CONTÁCTENOS
PRENSA
QUIENES
SOMOS
INICIO

POMMIEZ PARTICIPA EN TERCER WEBINAR LATINOAMERICANO

05 de Junio del 2020

El viernes 5 de junio del 2020 a las 12.00 horas, se presentó un nuevo seminario online “Trabajo remoto y trabajo en casa”. El tercer ciclo se llevó a cabo por plataformas de Zoom y Facebook, nuevamente con una gran cantidad de asistentes y espectadores.

 

La penúltima versión de la serie “Ciclo de Webinars 2020 en tiempos de COVID-19”, organizado por la Red Latinoamericana de Desarrollo de Competencias y Organizaciones Sostenibles y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y también contó con el apoyo técnico del equipo de POMMIEZ Simuladores.

Esta nueva jornada tocó importantes temáticas como la transición del trabajo presencial a las nuevas modalidades de teletrabajo y e-learning, nuevas competencias que han tenido que adoptar las distintas empresas y pymes a lo largo de todo el mundo.

Verónica Alvarado, moderadora del nodo de Perú quien también es organizadora del evento, dio por comenzada la jornada haciendo una reflexión de cómo ha sido el traslado de las distintas modalidades de trabajo, quien posteriormente presentó a Carolina Barros, presidenta de SINEACE, quien entregó un afectuoso saludo a los presentes.

La primera jornada se dio por comenzada con una exposición a manos de los expositores del Nodo de Perú, Julieta Leibowicz y Nina Billorou, quienes comenzaron enfocándose en el escenario mundial y como este ha afectado las nuevas competencias personales. Asimismo, hicieron referencia a la importancia de los procesos de transición de teletrabajo que se compone principalmente en mantener las normativas de trabajo, mantener disposición y disponibilidad de herramientas tecnológicas y finalmente la gestión de equipos remotos.

El siguiente invitado del Nodo de Chile fue Philip Wood, psicólogo de la Universidad Diego Portales y profesor magíster en desarrollo organizacional y gestión estratégicas de personas, quien realizó una exposición sobre “Tendencias en Capital Humano, Productividad y Engagement”. Se refirió principalmente a la manera en que se genera en engagement que se realiza con la experiencia única de trabajo en diferentes organizaciones presentando un modelo de recursos y demandas laborales.

Las principales conclusiones a las cuales se acotaron las investigaciones de Philip Wood fueron principalmente cifras que mostraban que sólo un 24% de los encuestados utilizaban espacios de teletrabajos adecuados, por otra parte casi un 30% de los trabajadores presentan signos de agotamiento, al observar esto mencionó la importancia de elaborar estrategias de desarrollo de competencias digitales que se adopten con el fin de mitigar cualquier efecto negativo que pueda ocasionar el teletrabajo.

La siguiente experiencia provenía del Nodo de Uruguay, donde María Fernanda González García, Supervisor Desarrollo-Capital Humano del Banco de Seguros del Estado de Uruguay y Jorgelina Ferreyra Vera, psicóloga de Capital Humano, presentaron “Capitalizando la experiencia de teletrabajo en el BSE en tiempos de COVID 19”.

Tras realizar dos experiencias piloto frente a distintos escenarios, la empresa presentó una tercera la cual fue la pandemia del COVID-19, esta última se centró principalmente en la realización de manuales para plasmar distintas prácticas, asesoramiento en tiempos de crisis, acompañamiento y asesoramiento a sus empleados, encuestas laborales. Lo cual permitió el desarrollo e implementación del teletrabajo de una forma más amena aplicando protocolos que habían sido testeados anteriormente con el fin de disminuir el impacto en la empresa.

El último exponente del ciclo fue Rodrigo Catalán Jara, Gerente de Recursos Humanos, de Relaciones Laborales y de Desarrollo Organizacional en Compañías Mineras quien expuso el caso del “Teletrabajo en minería del cobre”. Siendo la industria del cobre uno de los principales ingresos de Chile y para varios países con los cuales comparten tratados de negocios internacionales.

El proyecto “Smart- Mine” que buscaba desarrollar y potenciar en distintas áreas de la minería y la forma en que se estaba realizando el trabajo se basa actualmente en un piloto de teletrabajo durante el postnatal para las trabajadoras, luego continuar con la administración de las áreas administrativas, consolidaciones prácticas y finalmente aplicar el programa “Trabaja donde estés”.

El nivel de digitalización aplicado en las áreas de la minería era un trabajo paulatino que continúa creciendo pero gracias a su aplicación en los años 2017 y las capacitaciones a sus trabajadores ha generado un vínculo facilitador para las transiciones de teletrabajo.

Durante esta jornada cabe destacar, la importancia de las empresas de evaluar constantemente las áreas socioemocionales de sus trabajadores adaptando las nuevas modalidades y culturas de teletrabajo. Al implementar nuevas medidas tanto la productividad como la respuesta de sus trabajadores incrementará con el fin de ir generando eslabones de seguridad para un futuro regreso paulatino.

Verónica Alvarado nuevamente agradeció el apoyo técnico a Leandro Pommiez y su equipo de Pommiez Simuladores quienes trabajaron en conjunto a lo largo del webinar, quienes finalizaron el tercer ciclo de webinars con una encuesta la cual arrojó cifras positivas con respecto a las temáticas y el desarrollo del teletrabajo en tiempos de COVID-19.

 

 

Noticia por Marie Pommiez



Datos de contacto

Ohiggins 680 Piso 2, Of. 203
Concepción.
(+56 9) 8464 1792
contacto@pommiez.cl