La Red Latinoamericana de Desarrollo de Competencias y Organizaciones Sostenibles, llevó a cabo una nueva versión de sus seminarios online en donde se conversó con respecto al intercambio de experiencias y reflexiones acerca de respuestas y desafíos que enfrentan tanto las personas que aprenden, como los facilitadores, para el desarrollo de competencias para la inclusión, en los nuevos escenarios.
Con aproximadamente 87 asistentes en línea, participantes y expositores de los diferentes nodos de México, Perú, Uruguay, Chile y el comité internacional de la Red Latinoamericana de Desarrollo de Competencias y Organizaciones Sostenibles Julieta Leibowicz, Nina Billorou y Leonardo Mertens, comenzaron una nueva jornada de conversación envolviendose en las temáticas de “Aprendizaje y Desarrollo de Competencias para la Inclusión”
La crisis del COVID-19 ha afectado sin duda a todo el mundo, y mediante esta serie de webinars, se ha podido observar técnicas de desarrollo para promover el teletrabajo, definir las nuevas competencias, facilitar los aprendizajes y trabajar con la comunicación interna en las empresas.
En la tercera versión de este ciclo de seminarios online, se dio por comenzada con una intensa introducción de las estrategias públicas y privadas que buscan contribuir al nuevo desarrollo de competencias.
Se ha observado cómo las empresas han optado por un óptimo desempeño comunicacional interior, el cual les permite una fácil inserción laboral, la creación de oportunidades a partir del desarrollo de competencias con el fin de mejorar la coordinación entre oferta y demanda; para finalmente promover alianzas empresa- trabajador para la promoción y formación de personas.
Para exponer dos situaciones empresariales se tomó como ejemplo el sector urbano de Uruguay en donde se observaron en primer lugar el desarrollo de competencias para la inserción laboral de jóvenes privados de libertad y en segundo lugar el proceso de conformación de una cooperativa de clasificadores de residuos urbanos.
Por otra parte, el nodo de Perú expuso el sector rural del mismo país, observando así el desarrollo como también la certificación de líderes productivos y promotores del cambio en las comunidades rurales en contextos de pobreza y vulnerabilidad.
La segunda experiencia perteneció a Uruguay y se denominó como: “proceso de conformación de la cooperativa de clasificadores de residuos urbanos”, donde la planta de clasificación ECO-DURÁN expuso su marco de gestión de envases en periodo de pandemia.
La situación del COVID-19, tomó por imprevisto a la empresa, pero esto no fue un impedimento para que siguieran continuando de manera óptima y eficaz mediante prácticas como el autoconocimiento y reconocimiento de los puntos de partida, resolución de conflictos, intercambio cooperativo y mejoras en los niveles de participación y calidad de esta.
Finalmente, el nodo de Perú se encargó de finalizar esta serie de exposiciones en donde se habló, con respecto a la Certificación de Yachachiq: Líderes productivos y promotores de cambio en comunidades rurales en contextos de pobreza y vulnerabilidad.
Al tener estas situaciones la empresa FONCODES en conjunto con el Ministerio de Desarrollo e inclusión Social, se dedicaron a el diseño de una planificación que entregaran herramientas de gestión, para el logro de resultados concretos donde se toman cinco ejes estratégicos: nutrición infantil, desarrollo infantil temprano, desarrollo integral de la niñez y adolescencia, inclusión económica, protección del adulto mayor.
Posterior a las exposiciones se concluyó que la inclusión social es un término bastante amplio y para trabajar en el desarrollo asimismo como el incremento de inserción de distintos colectivos en la sociedad, potenciando sus habilidades entregándoles herramientas de trabajo que puedan utilizar en un futuro para sustentarse. Se denomino que la inserción social es un factor potente y tiene una estrecha relación con los distintos procesos productivos, definiendo objetivos delimitados y concretos.
Por otra parte, la pandemia del COVID-19, ha generado una segregación en los grupos vulnerables, siendo así apartados por la falta de recursos, pero sin duda las nuevas competencias y sus respectivos desarrollos toman la inserción social como un recurso positivo en sus programas y proyectos.
El cuarto webinar se centrará en las Ventajas de la certificación de competencias para las personas y se llevará a cabo el jueves 12 de noviembre, estará a manos del Nodo de Perú y se espera una gran cantidad de asistentes.